La Ruta Sefardí está diseñada a partir de la
documentación histórica y busca marcar sitios emblemáticos del legado judío en la
ciudad entre los siglos XI y XV:
Los hitos se inauguraron el 4 de Julio del año 2014 con motivo del 2do Congreso Internacional Sefardí y son patrocinados por el Ayuntamiento de Zamora en colaboración con el Centro Isaac Campantón.
- Plaza de Zumacal (Judería vieja)
- Ronda de San Ana (Judería nueva)
- Sinagoga Mayor (Judería nueva)
- Judería de la Colación de San Cipriano
- Cementerio judío
Los hitos se inauguraron el 4 de Julio del año 2014 con motivo del 2do Congreso Internacional Sefardí y son patrocinados por el Ayuntamiento de Zamora en colaboración con el Centro Isaac Campantón.
Se incluyen en esta página, además, otros lugares que no están formalmente señalizados - Januquilla en la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso, la posible Sinagoga en Plaza Santa Lucía, Mikvé y carnicería judía- pero que bien podrían estarlo al contar con sustento documental e investigativo suficiente para ello.
Asimismo, incluimos otras referencias anteriores y posteriores a la Ruta como el Miliario (1996) de Coomonte en la Plaza de la Marina y la placa homenaje al León Felipe con su poema "Auschwitz" en el 2015.
Como introducción al tema de los judíos en Zamora, recomendamos el siguiente documental realizado en el 2013. Hoy, a la altura de enero 2025 (fecha de esta actualización), tenemos mucha más datos que pueden ser explorados en la bibliografía incluida en la columna aquí al lado.
Zamora Sefardí from Jesús Jambrina on Vimeo.