viernes, 1 de enero de 2021

Bienvenid@s




La Ruta Sefardí está diseñada a partir de la documentación histórica y busca marcar sitios emblemáticos del legado judío en la ciudad entre los siglos XI y XV:
  • Plaza de Zumacal (Judería vieja)
  • Ronda de San Ana (Judería nueva)
  • Sinagoga Mayor (Judería nueva)
  • Judería de la Colación de San Cipriano
  • Cementerio judío
Estos cinco puntos son los pilares de una tradición que, como el río Duero, corre profunda en nuestra historia en tanto parte de Sefarad en la Edad Media (España y Portugal).
 

Los hitos se inauguraron el 4 de Julio del año 2014 con motivo del 2do Congreso Internacional Sefardí y son patrocinados por el Ayuntamiento de Zamora en colaboración con el Centro Isaac Campantón. 


Se incluyen en esta página, además, otros lugares que no están formalmente señalizados - Januquilla en la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso, la posible Sinagoga en Plaza Santa Lucía, Mikvé y carnicería judía-  pero que bien podrían estarlo al contar con sustento documental e investigativo suficiente para ello. 

Asimismo, incluimos otras referencias anteriores y posteriores a la Ruta como el Miliario (1996) de Coomonte en la Plaza de la Marina y la placa homenaje al León Felipe con su poema "Auschwitz" en el 2015. 

Como introducción al tema de los judíos en Zamora, recomendamos el siguiente documental realizado en el 2013. Hoy, a la altura de Mayo 2019, tenemos mucha más información y datos que pueden ser explorados en la bibliografía incluida en la columna aquí al lado.   


Zamora Sefardí from Jesús Jambrina on Vimeo.

sábado, 3 de diciembre de 2016

Sinagoga Mayor y Academia Rabínica

Foto: ABC.es



Plaza San Sebastián

En 1492 los Reyes Católicos entregan al Concejo de la Ciudad de Zamora por provisión del 6 de Agosto la Sinagoga Mayor para que se construyera la Iglesia de San Sebastián:

E por la presente vos fasemos merçed, graçia e donaçion de la dicha sinoga mayor que hera de los judíos de Çamora, la qual sinoga vos damos segund es con tal condiçion que dentro de vn año conplido primero siguente en la dicha sinoga fagáys e mandéys faser vuna yglesia a honor y reverençia de señor San Sebastián.

Un año después los reyes vuelven a emitir un documento autorizando a la Cofradía de San Sebastián a construir un hospital en el mismo sitio:

… de la synoga que los judíos tenían en la dicha çibdad, con dos casas que a ella son anexas, para que podades faser e fagades vn espital de señor San Sevastián, en que se puedan acoger y acojan los pobres y otras miserables personas…

Siguiendo la tradición judía de anexar la escuela a la sinagoga, la Academia Rabínica estaba unida a esta. Es notable el número de sabios y rabinos que estudiaron y enseñaron en dicha academia, entre ellos Isaac Campantón, Samuel Valensi, Isaac Aboad II, Isaac de León, Isaac Arama, Abraham Saba, Joseph Hayyun, y Jacob Habid.

En 1492, los sabios y rabinos principales que ejercían en Salamanca, Toledo, Guadalajara y Lisboa habían estudiado en Zamora. La influencia de la Academia se multiplicó después de la expulsión hacia todos los sitios de la diáspora sefardí, incluyendo Lisboa, Amsterdam, Fez, Tetuán, Salónica, Estambul, El Cairo e incluso Jerusalén y Safed.

viernes, 2 de diciembre de 2016

La judería nueva





Ronda de Santa Ana*

Desde el siglo XIV aparecen judíos viviendo en la zona; a partir del Ordenamiento de Doña Catalina en 1412, que imponía la separación entre judíos y cristianos, la comunidad hebrea comienza su traslado desde la judería vieja (actual barrio de La Horta) a la judería nueva, también llamada Barrionuevo o La Lana. Se extendía desde la antigua Puerta de San Ana entrando por la calle Larga (hoy Santa Ana y Sancho IV), pasando por la iglesia de San Antolín y la calle Riego hasta la Costadilla (hoy calle San Bartolomé). 

Los judíos de La Lana ayudaron, junto a los de Sevilla, a pagar el rescate de ciento cincuenta y cinco familias judías de Málaga después de la reconquista por parte de Fernando e Isabel de esa ciudad en 1487. A partir de la segunda mitad del siglo XV se incrementan las noticias de litigios por asuntos comerciales y financieros, tensiones sociales y culturales en la judería, pero también una serie de decretos reales protegiendo a la aljama de Zamora, ya sea eximiéndola de contribuir a la remodelación urbana o restituyendo sus bienes al rabino zamorano Salomón Aben Sento luego de un pleito en Valladolid.

Entre las familias que vivieron en esta zona podemos citar a las de Abraham Corcos, procurador de la aljama de los judíos de Zamora, Yuçe Melamed (Luis Núñez Coronel) y su esposa doña Reina Corcos (Isabel Osorio), Samuel y Emmanuel Abenatar, sastre, y su mujer Reyna, Mosé Abenrrós, Yuçef Aula, el converso Juan de Valencia, quien solía llamarse Isaac Tornero, Torralvo, Santo y Samuel Bueno, plateros, Yuçef Abohaf,  Sento Peres, tendero, y su mujer Oro Vida, Jamila y sus hijos Jaco y Mosé Medina, cuya casa lindaba con la de los Corcos.

Todos estos datos indican una vibrante aljama en Zamora que ocupaba el catorce por ciento de la antigua ciudad medieval y constituía entre un quince y un veinte porciento de la población en el año de la expulsión, equivalente a alrededor de 250 familias. Fue en este barrio donde sin dudas oraron y pernoctaron los miles de judíos que entre el 31 de marzo y el 2 de  agosto de 1492 transitaron hacia Portugal en busca de refugio. 

*El hito en la foto cambió de sitio, ahora se encuentra a un lado de La Alhóndiga, frente por frente a donde estaba.   


jueves, 1 de diciembre de 2016

Judería de la Colación de San Cipriano



Plaza de la Leña

Se puebla en los inicios del siglo XIV hasta 1412. Se extendía desde San Cipriano a la Ronda de Santa María la Nueva y desde las proximidades de la Plaza Mayor hasta La Magdalena.

Se sabe de la existencia de dos sinagogas en el área, una de ellas privada correspondiente a la familia Benevento y ubicada al lado de la iglesia de Santa María la Nueva.

Algunas de las familias viviendo en la zona fueron las de Rabí Abraham, Don Farón, Mosé Zaragozí, doña Jamila, Jaco Medina (luego Fernand Pérez), Rabí el Viejo, Mosé Vivas, David Baltrax, Hanán Abúa, Jucé de Muros, Yuçe Melamed (luego Luis Núnez Coronel), entre otros.

El acceso más directo a la judería eran las Puertas de Zambranos y de San Cedrián lo que permitió, al crearse la judería nueva, que no hubiese un desplazamiento drástico de los centros comerciales y financieros de la misma que se trasladaron a la Costanilla de San Bartolomé y sus alrededores. 

martes, 29 de noviembre de 2016

Judería Vieja




Plaza del Zumacal

Las calles de Zapatería y de Puerta Nueva fueron las arterias principales de la judería vieja, que comprendía desde la llamada Cruz del Valle, formada por la Cuesta del Caño, las calles Puerta Nueva y de la Corredera hasta la Plaza de Santa Lucía.   

Las primeras referencias a judíos en la zona son del siglo XI cuando ya se le mencionaba como lugar de asentamiento. Se le conoció como aljama al menos desde 1259 en la que se hace un pacto con el obispo Don Suero para una rebaja de impuestos.

En la judería vieja hubo al menos dos sinagogas. En 1283, durante el reinado de Sancho IV, se registró una. La documentación histórica sitúa la otra entre la antigua iglesia de San Leonardo y la Plaza Santa Lucía.

El actual barrio de La Horta todavía conserva en sus calles los nombres de los oficios y comercios por los que fue conocida la judería: Zapateros, Alfamareros, Orfebres (calle de la Plata), Tenerías, Curtidores (Plaza del Zumacal) o de sitios comunales como calle de los Baños.

La población judía comenzó a abandonar la zona a inicios del siglo XIV hacia la llamada Nueva, Barrionuevo o La Lana, donde llegó a tener una presencia importante. 

domingo, 27 de noviembre de 2016

Cementerio judío




Jardín a la entrada del bosque de Valorio.

El Cementerio Judío, también llamado enterramiento, fosario y güesario en diversos documentos entre los siglos XIII y XIX está ubicado en las inmediaciones del antiguo Convento de Santo Domingo, cuyos terrenos abarcaban el cuadrante de las calles Puentica, de los Olleros y Obispo Nieto.

En 1492 el cementerio de los judíos fue donado por los Reyes Católicos a dicho convento, que en 1798 lo reclamaba como parte de sus propiedades. Por una liquidación de arriendo en 1852 a la viuda María Alonso se conoce que el cementerio cubría 10 fanegas, o sea, 330 metros de largo por 100 de ancho o 3,300 áreas, que incluían el arroyo de Valorio.

Hasta hoy no se han llevado a cabo excavaciones en la zona, pero en 1879 se encontraron algunos objetos, entre ellos monedas de la época del rey Enrique de Trastámara, un sello de bronce de entre los siglos XV y XVII perteneciente a una persona de apellido Gil, y un pendiente de oro publicado en la revista Zamora Ilustrada, número 28, año 1882, y considerado propiedad de una mujer hebrea.  

En varios documentos relativos a las expulsión de 1492 se citan propiedades pertenecientes a familias judías no alejadas de esta zona.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Mikvé (baño judío)


El Mikvé (baño judío) (1) está ubicado en La Hostería Real, Cuesta de Pizarro # 7, y fue descubierto por el delineante Alfredo del Cueto, quien, junto a los arquitectos Alfonso Crespo y José Ángel Bueno, se encargó de la recuperación del edificio en los años ochenta. 

Del Cueto se dio cuenta del valor patrimonial del lugar y no intervino arquitectónicamente en él. Se asesoró de la historiadora María Fuencisla García Casar, más tarde autora de El pasado judío de Zamora (1992), quien, según afirma del Cuento, no tuvo duda de que se trataba de un Mikvé. 


El edificio era conocido en Zamora como el Palacio de la Inquisición, aunque en la ciudad nunca hubo un tribunal como tal por lo cual es posible que haya vivido en él o visitado algún oficial del Santo Oficio (2). 


El Palacio fue construido por Don Franciso de Villacís y Ponce de León (Sevilla, 1566 - ¿?), primer Conde de Peñaflor, Ministro del Consejo de Indias, Presidente de la Casa de Contratación y Regidor de Toledo, Segovia y Madrid; se cree le fueron adjuntadas algunas casas, posiblemente una que incluía el mikvé.
 
Este cuenta con un metro de profundidad, excavado a cielo abierto en la roca de donde recibe agua, esta también llega de la lluvia así como de un orificio conectado a un pozo en el patio que permite la circulación, manteniendo el agua fresca y limpia todo el tiempo. El mikvé tiene cinco peldaños y un pilar que sostiene la barandilla de sillería. 

La Cuesta de Pizarro se encuentra en el extremo oeste de la judería vieja, muy cerca de la que fuera Puerta de San Pedro, donde la documentación histórica ubica casas de judíos en el siglo XV.


 Notas

1-Estos baños servían para cumplir con algunas normas religiosas e higiénicas, entre ellas, la inmersión de las mujeres una vez al mes luego de la mestruación, igualmente antes de contraer matrimonio y después del parto, también se usan por hombres antes de la ceremonia de Shabbat y antes de celebraciones como Yom Kippur. También para la limpieza de los utensilios nuevos antes de ser usados. Este tipo de baños se han descubierto en Besalú (1964), Toledo (1989) y más recientemente en Girona (2014) y Ainsa (2015). Para más información sobre los baños en la vida comunitaria judía en la edad media ver: "Los baños" en Enrique Cantera Montenegro, Aspectos de la vida cotidiana de los judíos en la vida cotidiana de la España Medieval, Madrid, UNED, 1998, pp. 161-164. 

2-Pedro o Francisco de Villacís fue el primer Villacís conocido, era originario de Zamora, lo cual hace que este linaje se origine en esta ciudad (9) y sus descendientes se mantuviesen conectados con ella y muy posiblemente con la propiedad hoy llamada La Hostería Real. Para una clarificación del uso de los nombres Pedro y Francisco ver nota 4 en la página 9 (artículo de referendia al final)
Su hijo Pedro de Villacís se trasladó a Sevilla al ser nombrado por los Reyes Católicos Tesorero y Receptor de la Inquisición de España y Canarias al ser instaurado el Santo Oficio (9) lo cual debió ser alrededor de 1480. Sabemos que su biznieto Francisco de Villacís y Ponce de León (Sevilla, 1566 –  ¿?) le dedicó un rótulo en el sepulcro familiar en la iglesia de San Andrés en Sevilla de la cual fueron patronos a partir de 1483.
A Francisco de Villacís y Ponce de León, primer Conde de Peñaflor, se le atribuye la construcción del llamado Palacio de la Inquisición en Zamora, aunque en la ciudad no existiese sede alguna del Tribunal. Es posible que ese nombre haya sido en referencia al parentesco, así como que Francisco haya construido el edificio en el siglo XVI, expandiendo una previa propiedad de su bisabuelo e integrando en el nuevo espacio algunas casas aledañas en una de las cuales se encontraba el baño judío.
Más en: José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de Acevedo, académico de número, “El linaje sevillano de los Villacís” en Anales de la Real Academia Matrinense de Heráldica y Genealogía IV (1996-1997), Madrid, pp. 7-120