Muchas son las referencias a las sinagogas de la ciudad de Zamora. La única que posiblemente sobreviva hasta hoy es la de la Plaza Santa Lucía, de estilo mudéjar, en la primera judería en la Puebla del Valle (hoy La Horta), en el siglo XI.
 |
Bóveda en el interior de la "Bodega" en Plaza Santa Lucía # 10, estilo mudéjar |
Primeras noticias
María Fuencisla
García Casar refiere las antiguas leyendas que otorgan a la primera sinagoga
de Zamora un lugar relevante entre las de la península ibérica (La familia de los Corcos, 1988, 43-44); el dato es tomado de la Historia de Numancia, atribuida a Manuel Novoa, párroco de la iglesia de San Vicente, en el siglo XVII, copiada en el XVIII, en la que se mencionan además una sinagoga en la calle Moreno y otra en la calle Balborraz, en los años de la expulsión (vol. 1, capt. 7, p. 113)
Por su parte Cesáreo Fernández Duro en su Crónica histórica refiere que los judíos "labraron sinagoga" en el año 1094 (1:26 n1, 314-15) cuando la primera comunidad pasó de los alrededores de la actual catedral a la Puebla del Valle (hoy La Horta). Sin embargo, el historiador no apunta la fuente, lo cual nos hace pensar que visitó en persona el edificio de la Plaza Santa Lucía # 11, de arquitectura mudéjar, similar a las sinagogas de Toledo y Córdoba, el estilo andalusí que los judíos usaron para erigir sus templos.
De acuerdo con referencias posteriores, en la judería de La Horta hubo, como mínimo, dos sinagogas, una llamada "la vieja" en el siglo XVI, en el cuadrante de la Plaza Santa Lucía, y otra "nueva" en las cercanías de la iglesia de San Leonardo.
Sinagogas del siglo XV
Asimismo, García Casar apunta que en 1411, el predicador Vicente Ferrer se refiere a una sinagoga principal en la ciudad (De la Sefarad judía, 2002, 428) mientras que en 1417, Juan
II dona una sinagoga al claustro de Santa
María de Dueñas (Lacave, Juderías y
Sinagogas Españolas, 1992, 255) y en 1419 la familia de Juan Alfonso de Benevento
dona a la iglesia otra privada, ubicada cerca de la actual Santa
María la Nueva (Ruiz de Loizaga 297-98).
A su vez, la tradición oral en la ciudad agrega las mencionadas por el párroco Nova en el siglo XVII en la calle Moreno, otra en Balborraz, no referida hasta hoy; la supuesta en el barrio de La Vega (García Casar, El pasado, 1992, 69-70), aunque tampoco sin mucha información y una última en la calle Gazapo # 5, también en La Horta.
La sinagoga mayor
En el caso de la Sinagoga Mayor, donada por los reyes católicos al
Consejo de la ciudad en 1492, sabemos que se encontraba en la actual Plaza de San Sebastián, aunque Guadalupe Ramos de Castro la localiza en la iglesia románica en la actual Plaza de San Esteban (Juderías de CyL, 1988,
155-156), aunque hasta el momento no hemos encontrado otra bibliografía que apoye esta sugerencia.
La Sinagoga de La Horta
 |
Bóveda en el interior de la "Bodega" en Plaza Santa Lucía # 10, estilo mudéjar |
En agosto de 1971, el cronista del entonces Correo de Zamora, Andrés Sánchez Pérez,
publicó dos artículos describiendo el interior, de estilo mudéjar, del recinto al cual consideró los Baños construidos por Alfonso III, el Magno. No refiere el
autor que el área de localización es, precisamente, el centro de
lo que se conoce como la judería vieja o del Valle.
El
investigador francés Jean Passini estudia dos baños en la parte alta del antiguo barrio Hamanzeit
en Toledo ubicados en la calle San Juan de Dios (antigua calle del Horno) y en
la casa del Greco (previa residencia se Samuel Haleví) (La judería de Toledo, 1998, 319-324), la arquitectura de
ambas construcciones es similar a la que existe en Zamora.
Passini también anota que el mismo estilo se
aprecia en edificios religiosos y civiles toledanos, por ejemplo en la iglesia del Cristo
de la Luz (1998, 324), algo que Sánchez Pérez igualmente reconoce en su artículo
de 1971.
El estilo mudéjar era el usado por los judíos en la construcción de sinagogas, Bet Midrash (escuelas talmúdicas) y casas entre los siglos IX y XII.
De acuerdo con el artículo de Sánchez Pérez, la construcción se extiende a calle Zapatería hacia el Sur. La entrada por Plaza Santa Lucía, en el Oeste, tiene otra
entrada por el actual Callejón del Carmen, en el Este.
Otro detalle es que la casa próxima, hacia el norte, solía tener una construcción parecida debajo y todavía conserva visible un típico arco de medio punto, haciendo pensar que, en algún momento, el edificio pudo haber sido parte de un complejo constructivo único.
La documentación
histórica presenta de forma insistente a la calle Zapatería como la arteria principal de la judería
vieja por lo cual no sería extraño que las instituciones comunitarias
estuviesen en su perímetro y alrededores.
En un documento del consistorio en 1501, varios años después de la expulsión, se pide hacer una carnicería en "la sinagoga vieja" (Ladero Quesada, Libros de acuerdos del consistorio, 120, n. 83), carnicería de la cual sabemos, precisamente, que estuvo ubicada en esta zona de la Plaza Santa Lucía.
Resonancias acústicas
En Junio de 2014 los profesores José Ignacio Sánchez y María Machimbarrena, del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Valladolid, demostraron mediante mediciones acústicas en el sitio que la construcción contiene resonancias acústicas, lo cual hace pensar que fue creado originalmente con propósitos sociales, ya sea como lugar de reunión comunitaria o como centro religioso.
A partir de dichas mediciones, el profesor Sánchez, especialista en bóvedas antiguas, elaboró los siguientes dibujos.
Hasta el día de hoy, que sepamos, nadie había usado instrumentos científicos para crear un croquis arquitectónico del lugar o demostrar las propiedades acústicas del mismo. Están publicados en el libro Los judíos de Zamora. Una cronología anotada (Jambrina, 2016, p.19).
Bibliografía citada
Fernández Duro, Cesáreo. Memoria
histórica de la ciudad de Zamora: su provincia y obispado, Vol. I y
II. Madrid: Establecimiento Tipográfico de los Sucesores de Rivadeneyra, 1882.
García Casar, María Fuencisla. El pasado judío de Zamora.
Valladolid: Junta de Castilla y León, 1992.
––––––––––. “La familia judía Corcos y su
rama zamorana”. Actas del Primer Congreso de Historia Zamorana.
Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 1988, 391-95.
––––––––––. “De la Sefarad judía a la
España conversa”. Memoria de Sefarad. Toledo: Centro Cultural San
Marcos, 2002. 425-39.
Jambrina, Jesús, Los judíos de Zamora. Una cronología notada, Madrid, Editorial Verbum, 2016.
Lacave, José Luis. Juderías y sinagogas españolas. Madrid:
Editorial MAPFRE, 1992.
Ladero Quesada, Manuel F. “Apuntes para la historia de los judíos y
los conversos de Zamora en la edad media (siglos XIII-XV)”. Sefarad
48.1, 1988,
29-57.
––––––––––. Libros de acuerdos del
consistorio de la ciudad de Zamora (1500-
1504). Zamora: Ayuntamiento de Zamora, 2000.
––––––––––. “La expulsión de los judíos
fue una de las causas de la decadencia
de Zamora”. La Opinión de Zamora.
6 de Julio, 2006, disponible online:
http://www.laopiniondezamora.es/zamora/1580/manuel-fernando-ladero-
quesada-profesor-historia-medieval-uned-expulsion-judios-causas-deca-
dencia-zamora/159485.html.
Loizaga, Saturnino Ruiz de. “Documentación
Vaticana referente a la provincia de Zamora (siglos XIV-XV)”. Anuario
Instituto de Estudios Zamoranos
Florian de Ocampo, Zamora, No. 24, 2007. 287-307.
Markman, Sidney David, Jewish Remnants in Spain: Wanderings in a Lost World, Scribe Publishers, 2003
Ramos de Castro, Guadalupe.
Juderías de Castilla y León. Zamora: Fundación Ramos de Castro, 1988.